Amanita Muscaria, ¿Conoces la relación que tiene este Hongo con la navidad?

Amanita Muscaria, ¿Conoces la relación que tiene este Hongo con la navidad?

La historia de Santa Claus existe gracias a un pequeño ser vivo de grandes poderes: El hongo Amanita Muscaria. No es una creación de Coca-Cola ni San Nicolas o un cuento infantil.

Robert Gordon Wasson, un etnomicólogo y el antropólogo John A. Rush han investigado desde la religión, el ritual y propiedades psicotrópicas a los hongos. En sus investigaciones, ambos llegaron a la conclusión que el hongo Amanita Muscaria está estrechamente relacionado con el imaginario navideño.

En las comunidades ancestrales del ártico, el solsticio de invierno, que ocurre el 21 de diciembre, era una fecha ceremonial y de festejo. Se realizaban rituales que eran guiados por chamanes que recolectaban el hongo Amanita Muscaria, también llamado agárico de las moscas, que posee potentes propiedades alucinógenas. Dichos rituales tenían similitudes a la tradición del siglo XXI de Nochebuena.

La Amanita Muscaria es de apariencia llamativa y característica, con su sombrero rojo con puntos blancos.

La toxicidad de la Amanita Muscaria cuando se ingiere es alta, por lo que antes de tomarla tenían que deshidratarlas en las ramas de los pinos.

Una segunda posibilidad era ponerlos en calcetines y extenderlos sobre el fuego, una imagen que se asemeja mucho a la tradición navideña de colgar botas navideñas sobre las chimeneas.


Además, los renos fueron de gran ayuda para reducir la toxicidad del hongo, ya que pueden comer Amanita Muscaria sin sufrir los efectos de su veneno. Así, se utilizó la orina de los animales, que ya habían filtrado los componentes nocivos del hongo, pero que aún mantenían sus efectos alucinógenos.
La leyenda dice que, en los viajes de los chamanes, éstos lograban ver el futuro de la comunidad, que podían tomar forma de animales y volar hacia la estrella del norte en busca de conocimientos para compartirlos al resto del pueblo. Al terminar su experiencia alucinógena, volvían a reunirse con el grupo, que estaba en su yurt o yurta en español, (el tipo de alojamiento propio de los habitantes de esa región) y se reunía con los hombres importantes del pueblo para dar inicio a la ceremonia del solsticio, además de compartir sus visiones con la comunidad.
¿Cómo se relaciona con el imaginario navideño?

Se cree que los viajes psicotrópicos de los chamanes están relacionados con la idea de que Santa Claus se desplaza con su trineo y renos por los cielos para repartir regalos. Los presentes que entregan los chamanes era el conocimiento que les daba el hongo, además de compartir porciones del mismo entre los presentes.

Otra semejanza con el imaginario navideño, es que para ingresar a la yurta se debía entrar por un hueco que había en el techo, porque la puerta principal se tapaba con nieve. Así el chamán hacía su aparición bajando desde la parte más alta de la vivienda, similar a Santa Claus descendiendo por la chimenea.

La vestimenta es otra similitud, ya que para honrar a la Amanita Muscaria los chamanes se vestían con ropa roja y blanca, y para resguardarse de la nieve usaban botas grandes de cuero de reno que con el uso se volvían negras.

 

 

 

 

Dejar un comentario

Todos los comentarios son revisados antes de publicarse.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.